StartseiteGruppenForumMehrZeitgeist
Web-Site durchsuchen
Diese Seite verwendet Cookies für unsere Dienste, zur Verbesserung unserer Leistungen, für Analytik und (falls Sie nicht eingeloggt sind) für Werbung. Indem Sie LibraryThing nutzen, erklären Sie dass Sie unsere Nutzungsbedingungen und Datenschutzrichtlinie gelesen und verstanden haben. Die Nutzung unserer Webseite und Dienste unterliegt diesen Richtlinien und Geschäftsbedingungen.

Ergebnisse von Google Books

Auf ein Miniaturbild klicken, um zu Google Books zu gelangen.

Imperiofobia y leyenda negra : Roma, Rusia,…
Lädt ...

Imperiofobia y leyenda negra : Roma, Rusia, Estados Unidos y el Imperio español (2016. Auflage)

von María Elvira Roca Barea (Autor)

MitgliederRezensionenBeliebtheitDurchschnittliche BewertungDiskussionen
1216225,429 (4)Keine
Mitglied:Campes
Titel:Imperiofobia y leyenda negra : Roma, Rusia, Estados Unidos y el Imperio español
Autoren:María Elvira Roca Barea (Autor)
Info:Siruela (2016)
Sammlungen:Deine Bibliothek, Lese gerade
Bewertung:
Tags:Keine

Werk-Informationen

Imperiofobia y leyenda negra : Roma, Rusia, Estados Unidos y el Imperio español von María Elvira Roca Barea

Keine
Lädt ...

Melde dich bei LibraryThing an um herauszufinden, ob du dieses Buch mögen würdest.

Keine aktuelle Diskussion zu diesem Buch.

Tapa dura ilustrada con fajín. Cinta de lectura.
Biblioteca de Ensayo 87 (Serie Mayor)
7ª Edición.
Muy buen estado.
  Accitanus | May 12, 2023 |
Ensayo
  Fiac | Mar 4, 2023 |
Ceram aseveraba que “en materia de historiografía no se dan jamás conclusiones definitivas, sino tan solo provisionales” («El misterio de los hititas») y desarrollando este criterio afirmaba que “el historiador no debe limitarse a considerar los acontecimientos como fueron, sino que debe, además, tratar de interpretarlos” (idem). Leyendo las críticas y comentarios que «Imperiofobia y leyenda negra» está provocando cabe pensar que una gran mayoría de lectores no comparten el criterio de Ceram y olvidan que la autora está interpretando hechos pasados desde un determinado punto de vista: el suyo, evidentemente. Está reescribiendo la historia, algo que toda generación está obligada a hacer.

Libro controvertido que, auguro, será ampliamente discutido y también servirá de base para futuros trabajos. Obra oportuna y oportunista. Oportuna porque pese a todo lo escrito sobre la leyenda negra española se echaba en falta un trabajo extenso y en gran medida pormenorizado sobre sus orígenes y desarrollo, y su imbricación en el concepto general de imperiofobia. Oportunista porque la situación política y el clima social de los últimos años en España favorecen el aserto de muchas de las afirmaciones que se vierten en el libro y el aplauso de buena parte de la opinión pública. Si algún concepto de la historia de España se tenía la obligación de reescribir, este es el de la leyenda negra española.

La autora demuestra estar profusamente documentada y su trabajo está muy bien argumentado con aporte de numerosos datos (cifras, fechas, estadísticas, sentencias, procesamientos,…) incontrovertibles; aunque en ocasiones se muestra tendenciosa y sesgada en su enfoque y valoraciones pese a su propósito de “determinar cuales son los hechos” (Introducción pág. 15) y su voluntad de “deslindar con el mayor cuidado causas y consecuencias” (Parte II, Cap. 1 Italia. Amor y odio pág. 152). Roca Barea debe pensar que su lector es políglota, que los habrá, o quizá pretenda que su libro sea solo leído en Pentecostés y los lectores devengan imbuídos de xenoglosia, pues numerosas citas aparecen en inglés, francés, italiano y latín sin traducción alguna. Huelgan las justificaciones ideológicas, políticas y religiosas, vertidas en la introducción.¿Tiene que justificarse el historiador por sus criterios a la hora de valorar los hechos históricos?Avisa que el “libro trata en gran medida de creencias y opiniones”(Parte I Cap. 3 Roma y su leyenda negra pág. 51), ¿las suyas?. También cae en el biologismo, pecado venial que afecta a cualquier disciplina después de Darwin («La herencia de Darwin» Chris Buskes. Herder Editorial 2009 o «La darwinización del mundo» Carlos Castrodeza. Herder Editorial 2009), cuando afirma “no hay grupo de nuestra especie con un mínimo éxito reproductivo” o “esta ley de la gravedad social”(Introducción).

Un excelente y oportuno trabajo con un interesante estudio sobre el imperio ”como hecho recurrente y trascendental en la historia de la humanidad, un motor de cambio y transformación”(Parte I, Cap. 2 Los imperios: del imperium al imperialismo pág. 40) y esbozadas con claridad otras formas de expansión geográfico-políticas: imperio versus imperialismo, imperio versus colonialismo; aunque obvia que no siempre se pueden deslindar unas y otras (Roma fue imperio en la Bética, imperialista en Partia y colonialista en Trapobana; España tuvo una presencia distinta en América, Malta o algunas islas del Pacífico; también Estados Unidos en Hawai, la Nicaragua post-Somoza y el canal de Panamá). Tampoco resulta convincente, pese al esfuerzo en demostrarlo, que sea el anticatolicismo el que promueva y justifique muchas de las medidas que actualmente se toman en la Unión Europea. Quizá aquí la autora sea víctima de lo que critica y se mueva por un prejuicio; ése que “precede a las causas, las busca y las fabrica” (Parte II, Cap. 1 Italia. Amor y odio pág. 152). Muy bien desarrollados conceptos como imperio, prejuicio histórico, inquisición, leyendas nacionales,… Analiza también la desconfianza y contradictoria animadversión hacia el imperio aunque minimiza el hecho que éstas han sido en no pocas ocasiones agentes fundamentales en el devenir histórico tanto como los mismos imperios.

La frase final del libro es tan discutible como deliciosamente provocadora, apuntando a que la historiografía quizá no aclare el pasado pero si puede ayudar a poner en claro el futuro. Al menos ese ha sido el motivo confeso de Roca Barea para escribir el libro. El otro, el que no explicita, se manifiesta a lo largo de los capítulos de la obra. ( )
  GilgameshUruk | Jul 17, 2022 |
Este ensayo aborda un tema tan sugestivo como es la leyenda negra que ha perseguido a España desde que esta iniciara el proceso de formación de su imperio. Las críticas, los prejuicios, los estereotipos que se lanzan cuando se analiza la historia de nuestro país suelen achacarse a una serie de figuras y acontecimientos —saco de Roma, fray Bartolomé de las Casas, la Inquisición...— tan extendidos en el imaginario colectivo como conocidos de manera excesivamente superficial. Y este libro no solo disecciona la realidad histórica de estos y otros hitos del antiespañolismo poniéndolos en su contexto histórico, sino que, basándose en un exhaustivo y riguroso análisis historiográfico, rastrea sus orígenes, sus motivaciones, su extensión, las causas de su propagación y su pervivencia en la actualidad. La autora ofrece tanta información, tanta documentación y tantos matices sobre cómo se fue entretejiendo este tapiz tan duradero de la leyenda negra española que resulta verdaderamente esclarecedorEl libro se estructura en dos grandes apartados: un primer bloque dedicado a la definición de los conceptos clave —imperio, imperialismo, leyenda negra, imperiofobia— y al dibujo del proceso de formación de otros imperios y sus consecuentes leyendas negras —los casos de Roma, Rusia y EE UU—, lo que permite establecer similitudes y diferencias sobre cómo y por qué se fueron gestando los ataques críticos que han recibido, y siguen recibiendo hoy, otros imperios y, también, sobre cómo han gestionado cada uno de los países sus respectivas leyendas negras. El segundo y más extenso apartado se centra en el caso español. María Elvira Roca Barea, en los primeros capítulos, efectúa un minucioso y argumentado recorrido crítico por las opiniones que sobre el tema han vertido otros autores como Emilia Pardo Bazán, Vicente Blasco Ibáñez, Julián Juderías, Henry Kamen, Pierre Chaunu o Ricardo García Cárcel, entre otros. A lo largo de este examen de la historiografía que ha tratado, desde diferentes posturas ideológicas y con distintas conclusiones, la cuestión de la leyenda negra, surgen variados aspectos que llaman la atención y mueven a la reflexión: la identificación de la expresión «leyenda negra» con el caso español, las consideraciones respecto al componente racista que sobrevuela sobre la hispanofobia, la idea de que la mezcla de admiración y envidia es uno de los mecanismos de la imperiofobia y de los estereotipos que se suelen utilizar en las leyendas negras, la percepción que sobre esta leyenda negra hemos tenido los españoles y la falta de una respuesta eficaz a la misma, vinculada esta inacción a las teorías que pretendían negar su existencia. En su esbozo sobre los imperios romano, ruso y estadounidense, con un esquema metodológico común, la autora realiza un completo estudio de la bibliografía que ha tratado el tema, buscando desentrañar cuáles fueron los orígenes y las motivaciones tanto de las estructuras imperiales como de las críticas que conforman sus leyendas negras respectivas. En la mayoría de las ocasiones el análisis de estos orígenes suele derivar en un juicio de inocencia o culpabilidad respecto a la formación y el desarrollo de este imperio, desarrollándose lo que Roca Barea denomina, con un componente moral, «argumento del imperio inconsciente». Una cuestión realmente interesante que aparece como elemento que puede hallarse en diferentes imperios y que trata de responder a la pregunta de por qué existen los mismos .Destaca que suelen concurrir hitos o puntos de inflexión que se toman como motivo para justificar la existencia de la leyenda negra: en el caso del Imperio romano sería la destrucción de Corinto o Rodas, que encontraría su equivalente en el saco de Roma de 1527 en el caso español —cuyas contradicciones pone la autora de relieve al estudiar este episodio en profundidad— y que nos hace ver cómo existen, en demasiadas ocasiones, diferencias entre la historia realmente acaecida y la historia interesadamente extendida, al resaltar algunos elementos y silenciar o dejar en segundo plano otros. En el caso estadounidense, se trata de una leyenda negra aún viva, actual, presente y, además, extendida en los cinco continentes, es decir, a una mayor escala geográfica que otras leyendas negras precedentes. Resulta llamativa la teoría ilustrada de la degeneración como raíz del antiamericanismo —EE UU sería una versión degenerada de Europa— y el componente racista de estas leyendas negras, muy vinculado al antisemitismo, como se observa especialmente en los ejemplos de España y EE UU. Al igual que hemos comentado con los acontecimientos, también suelen existir personajes del propio país que resultan clave en la extensión de, en este caso, el antiamericanismo, como sería Chomsky, al que Roca Barea compara con fray Bartolomé de las Casas por el efecto negativo y propagador de sus críticas, si bien en su opinión se exagera la importancia individual de estas dos figuras. Dedica así mismo un apartado al antiamericanismo en España, con la evidente fecha clave de 1898.En cuanto a la rusofobia, entendida como fenómeno supraideológico que va más allá del comunismo, se centra en analizar su origen vinculado a la Ilustración francesa, así como el papel desempeña-do por Alemania, por las guerras napoleónicas y por el choque de intereses entre el Imperio británico y el ruso en la formación de la leyenda negra que se cierne sobre el caso ruso. Asimismo, estudia, desde el punto de vista de España, las obras de Juan Valera, Julián Juderías o Emilia Pardo Bazán. En el segundo gran bloque de este ensayo el foco se pone en la hispanofobia, acometiéndose la investigación de la misma a través de las sucesivas etapas —protagonizadas por diversos ámbitos geográficos— entrelazadas de su formación y desarrollo: Italia, la zona del Sacro Imperio, Inglaterra, los Países Bajos y América, además del influjo de la Inquisición. El devenir histórico de la monarquía hispánica tras el proceso llevado a cabo por los Reyes Cató-licos explica que, como consecuencia de la expansión mediterránea de la Corona de Aragón, sea lógico que uno de los iniciales focos de la leyenda negra española se encuentre en Italia. El humanismo y el Renacimiento configuraron la imagen de una España antítesis de lo que supuso la exaltación y recuperación de todas las virtudes del glorioso pasado grecorromano. El papel del Papado, en especial representado en el ambiente que rodeaba al papa valenciano Alejandro VI, también converge en esa imagen negativa que se está dibujando. Y comienzan a entremezclarse asimismo componentes religiosos y de sangre: el paso de sucesivos pueblos y civilizaciones por la península ibérica con la consiguiente convivencia y mezcla sirvió para difundir alusiones críticas a los «marranos» —vislumbrándose de nuevo el antisemitismo como factor común con otras leyendas negras— y a los godos. Como describe Roca Barea (2016:132): El humanismo provocó una exaltación sin medida de todo lo grecorromano [...]. La idea de la barbarie española unida a su inferioridad moral, fue también muy usada por la hispanofobia protestante, pero con un cambio sustancial. Los españoles ya no eran inferiores por su sangre goda. Los pueblos germánicos (Países Bajos, Imperio germánico y Gran Bretaña) no podían referirse a ella. [...] La sangre visigoda, que tanto juego había dado a la hispanofobia humanista en Italia, desaparece del escenario [...]. Para los protestantes, la mala sangre de los españoles, su depravación moral irremediable y su barbarie vienen de otra sangre: la semita. Y es que, en estos nuevos escenarios de conformación de la leyenda negra, el Sacro Imperio, los Países Bajos y Gran Bretaña, la religión va a desempeñar una función fundamental, pero, naturalmente, entremezclada con el expansionismo imperialista de Carlos V. El protestantismo surge de la ruptura con el catolicismo y el principal adalid del catolicismo es el Imperio hispánico, convertido —además de por cuestiones de expansión del poder y económicas— en el enemigo. Lutero supo aprovechar el nuevo invento de la imprenta para extender de una manera antes nunca vista la leyenda negra. Los miles de libelos, panfletos y grabados que se editaron reprodujeron hasta la saciedad, con un lenguaje y una iconografía muy cercanos a la mayoría de la población, la imagen de los españoles como verdadero compendio de todos los vicios y defectos; el uso propagandístico de la imprenta hizo que arraigase el mito de la Inquisición y que se vinculase «intolerancia, crueldad y barbarie al nombre de España» (Roca Barea, 2016:179). Asimismo, el éxito y la popularidad que alcanzaron estos escritos sirvieron, a modo de «círculo vicioso», para que este sector incipiente lograse un enorme crecimiento. La potente maquinaria propagandística del protestantismo instaló los principales lugares comunes de la hispanofobia. Un esquema similar se observa al comprobar que la propaganda antiespañola en Inglaterra comienza cuando Enrique VIII se proclama cabeza de la Iglesia anglicana. La autora alude al fértil triángulo propagandístico que representan Inglaterra, los Países Bajos y los hugonotes franceses afirmando (2016:201):No se insistirá nunca lo bastante en la importancia que tuvieron los predicadores protestantes en la lucha contra el Imperio, en la creación de una opinión pública profundamente hispanófoba y en su perpetuación más allá de la vida de ese imperio. El fracaso de la Armada Invencible mandada por Felipe II frente a las costas inglesas le sirve a Roca Barea para reflexionar sobre lo que se perpetúa en la cultura general y lo que no; así, establece un paralelismo entre la popularidad de este malogrado intento español de conquistar Inglaterra y lo poco conocidas que son las frustradas tentativas inglesas de invadir España y sus posesiones de ultramar. Al abordar el escenario que representan los Países Bajos, la ensayista habla del «triunfo definitivo de la propaganda». Y es que cualquiera que tenga una vaga noción de la leyenda negra la asociará seguro a la figura de Guillermo de Orange y a la oposición española que encontró Felipe II en tierras holandesas. En el libro se ahonda en las verdaderas razones de este antiespañolismo, explicando por qué y cómo surgieron los diferentes levantamientos promovidos por la oligarquía local. La propaganda y los tópicos extendidos, aunque surjan de un hecho concreto histórico real, no siempre se ciñen, ni en su origen ni en su difusión, a lo que verdaderamente pasó, sino que, en demasiadas ocasiones, se valen de una «verdad a medias» que a fuerza de ser repetida queda anclada en el imaginario popular. Y estas verdades, medias verdades y mentiras son las que, con rigor histórico y basándose en una amplia historiografía, trata de desentrañar la autora. Uno de los aspectos más lúcidos del ensayo reside en cómo plantea al lector si los elementos principales que configuran la leyenda negra son su causa o el argumento que se utiliza como excusa para dejar fluir el antiespañolismo difundido por diversos pueblos enfrentados a nuestro país en las diversas fases históricas. La manipulación está en la base de algunos o de muchos de los prejuicios antiespañoles de la leyenda negra; pero, en nuestras conclusiones, no debemos caer en el intento de confrontar una leyenda «rosa» (o áurea, contra la cual surge la leyenda negra, como explica Roca Barea en sus páginas iniciales) en la que España no se reconozca en ninguna de las críticas que se puedan hacer a su devenir histórico. Se trata de conocer, desde el filtro de la rigurosidad histórica, los hechos para formarnos una idea clara de lo que sucedió y por qué; desmontar los mitos desde el conocimiento. Otro capítulo realmente notable es el dedicado a la Inquisición, uno de los más recurrentes «demonios» de nuestra leyenda negra. Como afirma la ensayista, «la Inquisición y las iniquidades americanas son los dos pilares más longevos en la larga historia de la hispanofobia» (Roca Barea, 2016:293). Y el apartado que versa sobre América es uno de los más sugestivos: la autora pone de relieve los grandes avances que, en distintos ámbitos, llevaron los españoles a territorio americano, pero, más allá de los mismos (y sin poder ni deber obviar los errores cometidos), queda la crítica que Bartolomé de las Casas expuso en su Brevísima relación de la destrucción de las Indias (1552). El texto del fraile dominico alcanzó una popularidad y expansión inauditas gracias a su utilización por la propaganda antiespañola. Roca Barea ofrece un estudio de cómo organizaron los españoles el territorio americano, el urbanismo, las instituciones sociales (hospitales, universidades), el control del ejercicio del poder mediante los juicios de residencia, las Leyes de Indias... Con la independencia de los países americanos surge otro matiz: se culpa al Imperio español del fracaso económico de las naciones que fueron surgiendo, dedicándose varias páginas a establecer una interesante comparativa sobre las causas del divergente desarrollo de América del Norte y del Sur. En la última parte del ensayo se hace un recorrido por la hispanofobia desde el siglo XVIII hasta la actualidad. Y es especialmente significativo el papel del Siglo de las Luces en la creación de «nueva munición» antiespañola. Roca Barea se refiere a la «hispanofobia ilustrada» y afirma (2016:353): La Ilustración incorpora una parte importante de los tópicos creados por la hispanofobia protestante, pero añade algunos y modifica otros. Esta versión interesa sobre todo porque es la destinada a perdurar [...]. Es la que aparta a España ya no de Dios, sino de la civilización y la modernidad. Hay una frase muy esclarecedora del nuevo matiz y del nuevo tópico que en la leyenda negra introduce la Ilustración francesa: «España ya no es una agencia de Lucifer. Esto hubiera sido una superstición intolerable en el organigrama mental de la Ilustración. Ahora es sobre todo una tierra de ignorantes» (Roca Barea, 2016:354). España se identificará con atraso e incultura, siendo el catolicismo la causa de los mismos y perpetuando el mito de la ignorancia y la decadencia. Es revelador, en relación con la idea de que la envidia hacia el poder del otro o las resistencias que generan los imperios están en la génesis de las leyendas negras, que ni siquiera cuando España, tras el Tratado de Utrech (1713), pasó a convertirse en una potencia de segundo orden se produjo un descenso de la propaganda antiespañola, escribiendo la Ilustración otra página destacable de la leyenda negra. El papel difusor de las leyendas negras de la Ilustración francesa no se reduce al caso español: tiene también una importancia primordial en la rusofobia y en el antiamericanismo. Un tema que mueve a la reflexión es el relativo al papel, voluntario o involuntario, de los españoles no ya solo en la creación y difusión de la leyenda negra —resaltando, por ejemplo, los casos de Antonio Pérez o fray Bartolomé de las Casas—, sino en la asunción de la misma. Con la Ilustración, comenta la autora que una parte de las élites españolas confundieron «modernidad y rechazo de lo propio», pero que otros insignes ilustrados españoles rechazaron esta versión francesa de la leyenda negra al comprender que ser un ilustrado «y repetir los tópicos hispanófobos de los vecinos son dos cosas completamente distintas» (Roca Barea, 2016:435). Será desde mediados del XIX cuando en España se produzca la definitiva asunción de esta leyenda negra (2016:436):Cuando en la primera mitad del siglo XIX se produzca el derrumbamiento definitivo del Imperio, el liberalismo ofrece un repertorio de causas que servirán para explicar lo sucedido sin mayor investigación [...]. La España del siglo XIX necesita de los tópicos de la leyenda negra [...] porque solo así encuentra alivio y explicación a su propia situación. Una última conclusión interesante de la ensayista es que la leyenda negra no es algo del pasado, sino que sigue manifestándose vigente hoy día y ofrece dos campos de análisis concretos: los tópicos hispanófobos en el cine y la imagen dada del país como consecuencia de la crisis de 2007.En definitiva, María Elvira Roca Barea ofrece un sugestivo estudio que permite entender la leyenda negra como fenómeno histórico, social y actual —conocer cómo y por qué surgió a lo largo de los siglos pasados para entender las referencias sobre nuestro país en el presente y en el futuro—, presentando al lector una amplia variedad de referencias bibliográficas y argumentos que contribuyen a generar reflexiones y debates que siempre resultan enriquecedores. No se trata de caer en el victimismo ni en el simplismo de declarar inocentes o culpables a los imperios respecto a su leyenda negra. Se trata, como hace este ensayo, de profundizar en la historia, concretamente en la relativa a cómo y por qué se forjó la leyenda negra de nuestro país.
(Eva María Mendoza García – “Imperiofobia y leyenda negra. Roma, Rusia, Estados Unidos y el Imperio Español” Universidad de Málaga) ( )
  aliexpo | Aug 5, 2020 |
María Elvira Roca Barea acomete con rigor en este volumen la cuestión de delimitar las ideas de imperio, leyenda negra e imperiofobia. De esta manera podemos entender qué tienen en común los imperios y las leyendas negras que irremediablemente van unidas a ellos, cómo surgen creadas por intelectuales ligados a poderes locales y cómo los mismos imperios la asumen. El orgullo, la hybris, la envidia no son ajenos a la dinámica imperial. La autora se ocupa de la imperiofobia en los casos de Roma, los Estados Unidos y Rusia para analizar con más profundidad y mejor perspectiva el Imperio español. El lector descubrirá cómo el relato actual de la historia de España y de Europa se sustenta en ideas basadas más en sentimientos nacidos de la propaganda que en hechos reales.La primera manifestación de hispanofobia en Italia surgió vinculada al desarrollo del humanismo, lo que dio a la leyenda negra un lustre intelectual del que todavía goza. Más tarde, la hispanofobia se convirtió en el eje central del nacionalismo luterano y de otras tendencias centrífugas que se manifestaron en los Países Bajos e Inglaterra. Roca Barea investiga las causas de la perdurabilidad de la hispanofobia, que, como ha probado su uso consciente y deliberado en la crisis de deuda, sigue resultando rentable a más de un país.
1 abstimmen bibliest | May 22, 2017 |
keine Rezensionen | Rezension hinzufügen

» Andere Autoren hinzufügen

AutorennameRolleArt des AutorsWerk?Status
María Elvira Roca BareaHauptautoralle Ausgabenberechnet
Espada, ArcadiVorwortCo-Autoreinige Ausgabenbestätigt

Gehört zu Verlagsreihen

Du musst dich einloggen, um "Wissenswertes" zu bearbeiten.
Weitere Hilfe gibt es auf der "Wissenswertes"-Hilfe-Seite.
Gebräuchlichster Titel
Originaltitel
Alternative Titel
Ursprüngliches Erscheinungsdatum
Figuren/Charaktere
Wichtige Schauplätze
Wichtige Ereignisse
Zugehörige Filme
Epigraph (Motto/Zitat)
Widmung
Erste Worte
Zitate
Letzte Worte
Hinweis zur Identitätsklärung
Verlagslektoren
Werbezitate von
Originalsprache
Die Informationen sind von der spanischen Wissenswertes-Seite. Ändern, um den Eintrag der eigenen Sprache anzupassen.
Anerkannter DDC/MDS
Anerkannter LCC

Literaturhinweise zu diesem Werk aus externen Quellen.

Wikipedia auf Englisch

Keine

Keine Bibliotheksbeschreibungen gefunden.

Buchbeschreibung
Zusammenfassung in Haiku-Form

Aktuelle Diskussionen

Keine

Beliebte Umschlagbilder

Gespeicherte Links

Bewertung

Durchschnitt: (4)
0.5 1
1 1
1.5
2
2.5 1
3
3.5
4 3
4.5 2
5 7

Bist das du?

Werde ein LibraryThing-Autor.

 

Über uns | Kontakt/Impressum | LibraryThing.com | Datenschutz/Nutzungsbedingungen | Hilfe/FAQs | Blog | LT-Shop | APIs | TinyCat | Nachlassbibliotheken | Vorab-Rezensenten | Wissenswertes | 204,458,689 Bücher! | Menüleiste: Immer sichtbar