Autoren-Bilder
5 Werke 11 Mitglieder 2 Rezensionen

Werke von Antonio Benítez Burraco

Getagged

Wissenswertes

Für diesen Autor liegen noch keine Einträge mit "Wissenswertem" vor. Sie können helfen.

Mitglieder

Rezensionen

Parece indudable que el ser humano posee una capacidad innata para adquirir el lenguaje, esto es, una herramienta destinada a la comunicación de estructuras proposicionales a través de un canal acústico y seriado (Pinker y Bloom, 1990). Sin embargo, existe una gran controversia acerca de la posibilidad, planteada ya por Chomsky (1957; 1986)
de que el propio lenguaje, y más concretamente, aspectos específicos de la Gramática Universal postulada por él, estén, asimismo, codificados genéticamente, como sucede con los sistemas de comunicación característicos de otras especies (Lieberman, 2002). Una posibilidad alternativa, defendida por diversos autores, sería la de considerar el lenguaje como el resultado de una capacidad (innata) más general para el aprendizaje, que permite la adquisición simultánea de diferentes habilidades cognitivas en respuesta a los estímulos recibidos del ambiente en que se desenvuelve el individuo (Greenfield, 1991; Elman et al., 1997).

Tradicionalmente el carácter innato del lenguaje se ha discutido desde un punto de vista fundamentalmente lingüístico, haciendo uso de datos procedentes, casi exclusivamente, del análisis de las lenguas naturales, si bien desde la propia Lingüística también se han propuesto diferentes hipótesis, igualmente documentadas, que parecen sostener justo lo contrario. Sin embargo, y de forma paralela, se ha venido incrementando nuestro conocimiento acerca de las bases neuronales que intervienen en la emergencia y el funcionamiento de diversos aspectos del comportamiento humano. En particular, el análisis de los distintos trastornos disfásicos (Castaño, 2003) se ha convertido en una fuente muy importante para la investigación neurolingüística, que intenta determinar mediante
esta aproximación el patrón ontogenético de aparición y la organización en el individuo adulto de los centros cerebrales relacionados con el lenguaje.
… (mehr)
 
Gekennzeichnet
biblioteca_cpal | Jun 18, 2020 |
¿Es el lenguaje el resultado exclusivamente del procesamiento de estímulos de carácter lingüístico por parte de un mecanismo de aprendizaje general? ¿O es consecuencia, por el contrario, de la actividad de un “órgano” cerebral que aparece recurrentemente durante el desarrollo por efecto de un programa innato que se pone en marcha desde antes del nacimiento? Y en todo caso, ¿cómo ha podido surgir desde el punto de vista evolutivo, toda vez que parece carecer de continuidad con otros sistemas de comunicación animales? En el presente libro, las siempre controvertidas cuestiones del innatismo lingüístico, de la estructura y el funcionamiento de la cognición humana, y de la evolución del lenguaje se abordan desde el punto de vista ciertamente inhabitual de la biología molecular, analizando de un modo particularmente detallado la arquitectura del programa de desarrollo (en gran parte de naturaleza genética) que parece intervenir en la organización y la actividad de los centros neuronales encargados del procesamiento lingüístico.

Buena parte del libro se dedica, consecuentemente, a la caracterización estructural y funcional de los genes que forman parte de dicho programa, prestando una especial atención a la naturaleza de los trastornos de índole lingüística causados por su mutación. Pero del mismo modo, y con objeto de reevaluar críticamente las diversas hipótesis que, sobre el origen y la evolución del lenguaje, se han venido realizando hasta la fecha, se examina también la historia evolutiva de aquellos genes que parecen haber desempeñado un papel relevante en la aparición del lenguaje en términos filogenéticos.

A pesar de todo, la caracterización del lenguaje que surge de este tipo de análisis biológico del lenguaje casa satisfactoriamente con algunas de las propuestas más recientes que, sobre la naturaleza y la evolución del lenguaje, se han desarrollado en el ámbito de la propia Lingüística, en particular, con las derivadas del Programa Minimalista chomskyano, que conciben esta facultad exclusivamente humana como una consecuencia de la novedosa puesta en contacto de sistemas motrices y cognitivos que contarían con una historia evolutiva más dilatada.
… (mehr)
 
Gekennzeichnet
biblioteca_cpal | Jan 20, 2018 |

Statistikseite

Werke
5
Mitglieder
11
Beliebtheit
#857,862
Rezensionen
2
ISBNs
6