Autorenbild.

Rezensionen

Englisch (12)  Spanisch (3)  Alle Sprachen (15)
Zeige 15 von 15
Impressively effective teaching of the hiragana. I liked the author's memorization techniques, which involve creating mental pictures that reference both the shape and the sound of the hiragana. About half of his mental pictures didn't click for me so I ended up creating my own, and this worked out just fine because I was still using his technique.

One thing to note is the claim of teaching oneself the hiragana in 3 hours. I followed the time instructions, and I truly did learn the hiragana in about 3 hours, spread out over a couple days. However, I also practiced off the clock, and since completing the book I have practiced a lot to keep the information imprinted in my memory. I think that this is key: the book will teach you the hiragana in 3 hours, but to truly know it you will need to practice practice practice.
 
Gekennzeichnet
blueskygreentrees | 2 weitere Rezensionen | Jul 30, 2023 |
La obra abarca la escritura y el significado de los 1000 caracteres más comunes en el sistema simplificado de escritura del chino.
 
Gekennzeichnet
hernanvillamil | 1 weitere Rezension | May 17, 2021 |
 
Gekennzeichnet
Chica3000 | 3 weitere Rezensionen | Dec 11, 2020 |
I liked it okay, but ultimately opted for the online learning system Wanikani, and rather than hold two separate systems of mnemonics in my head, I stopped reading.

(Note: 5 stars = amazing, wonderful, 4 = very good book, 3 = decent read, 2 = disappointing, 1 = awful, just awful. I'm fairly good at picking for myself so end up with a lot of 4s). I feel a lot of readers automatically render any book they enjoy 5, but I grade on a curve!
 
Gekennzeichnet
ashleytylerjohn | 3 weitere Rezensionen | Oct 13, 2020 |
I borrowed this from my library as an Interlibrary Loan, so I didn't have much time with it. However, I had enough time with it to know that this isn't the study method for me. Much of the book was useful, however the method just isn't my learning style. I actually prefer learning the kanji, the meaning, and the pronunciation all together, and it seems to work well that way for my brain.
 
Gekennzeichnet
book_lady15 | 3 weitere Rezensionen | Apr 3, 2020 |
 
Gekennzeichnet
JhonnSch | 2 weitere Rezensionen | Aug 15, 2018 |
When I first moved to Japan I really struggled with learning the kana until someone recommended this book (and the companion katakana one). Amazingly I really did learn the hiragana in less than 3 hours, and it stuck really well. That was all over 20 years ago. I've not studied Japanese for years, but had a sudden urge to give myself a refresher course. Its simple, split into 6 lessons which should each take less than 30 minutes to complete, and it really works.
 
Gekennzeichnet
AlisonSakai | 2 weitere Rezensionen | Aug 4, 2018 |
FILOSÓFOS DE LA NADA: UN ENSAYO SOBRE LA ESCUELA DE KIOTO

Reseña del editor

"Tres intelectuales japoneses han sentido la fascinación del Extremo Occidente, pero en lugar de imitarlo servilmente, de combatirlo inútilmente o de organizar otra invasión se han dedicado a conocerlo profundamente. Es así como han descubierto primero para ellos y luego con repercusiones para el mismo Occidente uno de sus filones más ricos y profundos que llevaba el nombre griego de filosofía cuando ésta no se había aún escindido entre religión y sabiduría, ni convertida en opus rationis exclusivamente. Estos tres pensadores, que el autor escoge con acierto como los más conspicuos representates de la llamada "Escuela de Kioto", se dedicaron a estudiar el pensamiento occidental sin resentimientos -cosa que ya prueba su magnanimidad conociendo la historia del colonialismo occidental. Digo con amor y sin animadversión, pero no sin prejuicios; han estudiado la filosofía occidental con el pre-juicio inevitable de su cultura propia. Dicho de otra forma: no podemos poner entre paréntesis nuestras convicciones más profundas. No podemos entender fuera de nuestras categorías. Entender al "otro" exige más que buena voluntad; exige penetrar a través del logos en el mythos del otro. Esto significa ver al "otro" no como un aliud sino como un alter: como la "otra parte", la altera pars de nuestra misma persona y no digo individuo. Para ello debemos participar en el mythos del "otro". Todos nuestros juicios emergen de un magma "pre-juicial" que los hace posibles. James Heisig, el actual director del Instituto Nanzan de Religión y Cultura, incorporado a la Universidad de Nanzan en Nagoya, una de las mayores metrópolis japonesas, conoce en profundidad tanto el trasfondo japonés como el contexto euroamericano. Ello le permite hacer una síntesis magistral de las filosofías de estos tres grandes pensadores, ellos mismos fecundados por la filosofía europea. Si Heisig no es el inventor de la "Escuela de Kioto" se puede decir que es posiblemente quien más ha contribuido al conocimiento de ella allende el archipiélago. La presente obra es pues más que una simple presentación de una filosofía más o menos exótica en el mundo de habla hispánica; es una obra crítica que tamiza la aportación de esta escuela a lo que el autor llama "filosofía mundial" entendida como filosofía sin fronteras artificiales. La filosofía no es monopolio de nadie. No se trata de proponer una (sola) filosofía como "filosofía mundial" sino de racabar los derechos de la filosofía para todo el mundo. La Escuela de Kioto significa uno de los desafíos más fecundos a las religiones monoteístas. Acaso permita al Extremo Occidente salir de su extremismo separador y reconciliar filosofía y religión lo que con una sustancia omnisciente y omnipotente es difícil de conseguir. El espíritu de la Escuela de Kioto es profundamente religioso en el sentido más profundo de la palabra: el reconocimiento de la peregrinación humana como algo que no se limita a un paseo por un espacio físico y un tiempo lineal, y de que en este camino existencial y personal el intelecto humano es nuestro acompañante indispensable -en caso contrario la religión es superstición y la filosofía un lujo superfluo. Pero la razón no puede identificarse con el intelecto, ni éste puede considerarse el solo "ingrediente" del ser humano." Raimon Panikkar (fragmentos del Prólogo) James W. Heisig, doctor en Filosofía de la Religión por la Universidad de Cambridge, ha sido profesor en las universidades de Iowa, Chicago, México, Norfolk y Pompeu Fabra (Barcelona). En la actualidad es profesor en la Facultad de Artes y Letras de Nazan (Japón) y director del Nazan Institute for Religion and Culture.
 
Gekennzeichnet
FundacionRosacruz | 2 weitere Rezensionen | Feb 17, 2018 |
FILOSÓFOS DE LA NADA: UN ENSAYO SOBRE LA ESCUELA DE KIOTO

Reseña del editor

"Tres intelectuales japoneses han sentido la fascinación del Extremo Occidente, pero en lugar de imitarlo servilmente, de combatirlo inútilmente o de organizar otra invasión se han dedicado a conocerlo profundamente. Es así como han descubierto primero para ellos y luego con repercusiones para el mismo Occidente uno de sus filones más ricos y profundos que llevaba el nombre griego de filosofía cuando ésta no se había aún escindido entre religión y sabiduría, ni convertida en opus rationis exclusivamente. Estos tres pensadores, que el autor escoge con acierto como los más conspicuos representates de la llamada "Escuela de Kioto", se dedicaron a estudiar el pensamiento occidental sin resentimientos -cosa que ya prueba su magnanimidad conociendo la historia del colonialismo occidental. Digo con amor y sin animadversión, pero no sin prejuicios; han estudiado la filosofía occidental con el pre-juicio inevitable de su cultura propia. Dicho de otra forma: no podemos poner entre paréntesis nuestras convicciones más profundas. No podemos entender fuera de nuestras categorías. Entender al "otro" exige más que buena voluntad; exige penetrar a través del logos en el mythos del otro. Esto significa ver al "otro" no como un aliud sino como un alter: como la "otra parte", la altera pars de nuestra misma persona y no digo individuo. Para ello debemos participar en el mythos del "otro". Todos nuestros juicios emergen de un magma "pre-juicial" que los hace posibles. James Heisig, el actual director del Instituto Nanzan de Religión y Cultura, incorporado a la Universidad de Nanzan en Nagoya, una de las mayores metrópolis japonesas, conoce en profundidad tanto el trasfondo japonés como el contexto euroamericano. Ello le permite hacer una síntesis magistral de las filosofías de estos tres grandes pensadores, ellos mismos fecundados por la filosofía europea. Si Heisig no es el inventor de la "Escuela de Kioto" se puede decir que es posiblemente quien más ha contribuido al conocimiento de ella allende el archipiélago. La presente obra es pues más que una simple presentación de una filosofía más o menos exótica en el mundo de habla hispánica; es una obra crítica que tamiza la aportación de esta escuela a lo que el autor llama "filosofía mundial" entendida como filosofía sin fronteras artificiales. La filosofía no es monopolio de nadie. No se trata de proponer una (sola) filosofía como "filosofía mundial" sino de racabar los derechos de la filosofía para todo el mundo. La Escuela de Kioto significa uno de los desafíos más fecundos a las religiones monoteístas. Acaso permita al Extremo Occidente salir de su extremismo separador y reconciliar filosofía y religión lo que con una sustancia omnisciente y omnipotente es difícil de conseguir. El espíritu de la Escuela de Kioto es profundamente religioso en el sentido más profundo de la palabra: el reconocimiento de la peregrinación humana como algo que no se limita a un paseo por un espacio físico y un tiempo lineal, y de que en este camino existencial y personal el intelecto humano es nuestro acompañante indispensable -en caso contrario la religión es superstición y la filosofía un lujo superfluo. Pero la razón no puede identificarse con el intelecto, ni éste puede considerarse el solo "ingrediente" del ser humano." Raimon Panikkar (fragmentos del Prólogo) James W. Heisig, doctor en Filosofía de la Religión por la Universidad de Cambridge, ha sido profesor en las universidades de Iowa, Chicago, México, Norfolk y Pompeu Fabra (Barcelona). En la actualidad es profesor en la Facultad de Artes y Letras de Nazan (Japón) y director del Nazan Institute for Religion and Culture.
 
Gekennzeichnet
FundacionRosacruz | 2 weitere Rezensionen | Jan 16, 2018 |
This book is one of the easiest way to ramember traditional chinese characters. The content is not really convincing but overall thisisa good book.
1 abstimmen
Gekennzeichnet
dimf | Sep 13, 2016 |
Uno de los mejores libros que han pasado por mis manos en mi época de japonés autodidacta. Usa el método mnemotécnico de la memoria imaginativa, siguiendo un orden específico para aprender el silabario.

A mi me resultó realmente útil y ameno.
 
Gekennzeichnet
Minimissplaced | 1 weitere Rezension | Jul 21, 2016 |
The first part, learning the hiragana, was pretty useful. I managed to learn that syllabary in 4 days (without intense training, just the half hour per lesson).
The second part though was a different story. For the first 3 lessons there aren't any useful mnemonics and that's about half of the syllabary. I quit trying to learn the katakana with the Heisig method and learned the rest using other resources and setting up my own mnemonic devices.
 
Gekennzeichnet
ancameme | 1 weitere Rezension | Feb 9, 2014 |
This claim seems ambitious, but it really works, or at least it did for me. Very useful for someone needing to learn the Japanese script in a hurry.
 
Gekennzeichnet
antiquary | 2 weitere Rezensionen | Jan 23, 2008 |
A compelling idea which, ultimately, was not as helpful as I'd hoped. Heisig's technique is to help you associate mental images with the components of a character. I found I couldn't achieve fluid reading, because I'd have to go through the process of analyzing the character and remembering the associations, rather than going directly to recognition. I found if I simply memorized the characters in the more conventional fashion of standard textbooks, I could read more fluently.
 
Gekennzeichnet
nillacat | 3 weitere Rezensionen | Mar 21, 2007 |
Zeige 15 von 15